En las siguientes direcciones encontraras los sitios donde podras descargar las Leyes que usamos en el ejercicio de nuestra profesión en Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
http://www.econfinanzas.com/econfinanzas/legislacion/constitucion_enmienda1.pdf
Ley Orgánica de la Administración Financiera
http://www.oncop.gov.ve/vista/leyes/LOAFSP.pdf
martes, 2 de marzo de 2010
viernes, 26 de febrero de 2010
MENSAJE A GARCÍA
Herbert Hubbert
Prefacio sobre la historia del mensaje a García:
“Esta pequeña obra literaria, UN MENSAJE A GARCIA, fue escrita una noche, después de la cena, en una hora. Érase el 22 de febrero de 1899, natalicio de Washington, y ya íbamos a entrar a la prensa con el número de marzo de nuestra revista Phillistine. Brotaba candente de mi corazón, escrita cual fue, después de un pesaroso día dedicado a tratar de enseñar a ciertos indolentes moradores de la villa a abjurar de aquel estado comatoso en que se encontraban y a infiltrarles radioactividad.
La idea surgió de una pequeña discusión, cuando tomábamos el té, en la cual mi hijo Bert lanzó la especie de haber sido Rowan el verdadero héroe de la guerra de Cuba. Rowan salió solo y realizó su propósito, llevó el mensaje a García. Cual destello de luz vino a mi mente la idea. Es verdad, me dije. El muchacho tiene razón, héroe es aquél que cumple su cometido: que lleva el mensaje a García. Me levanté de la mesa y escribí UN MENSAJE A GARCIA. Tan poca fue mi estimación de este artículo, que se publicó sin encabezamiento en la revista.
Se hizo el reparto y poco después comenzaron a llegar pedidos de una docena, cincuenta, con ejemplares adicionales del número de marzo de Phillistine, y cuando la American New Company, pidió mil ejemplares, pregunté a uno de mis empleados cuál era el artículo que había levantado tanto polvo cósmico. –Esto de García, me contestó.
Al día siguiente se recibió un telegrama de George S, Daniels, del Ferrocarril Central de New York, que decía así: “Comuníqueme precio de cien mil ejemplares artículo Rowan, en forma de folleto. Anuncio Tren Expreso del Estado Imperial al respaldo. Diga cuándo puede hacerse entrega.”
Contesté cotizando precio y diciendo que podía entregarlo en dos años.
Nuestras facilidades eran pocas y cien mil ejemplares parecía una empresa magna. El resultado fue que le concedí permiso a Mr. Daniels para que reprodujera el artículo como quisiera. Lo hizo en forma de folletos en ediciones de medio millón cada una, y además, el artículo fue reproducido en más de doscientas revistas y periódicos. Ha sido traducido a todos los idiomas.
Cuando Mr. Daniel, se ocupaba de la distribución de un MENSAJE A GARCIA el príncipe Hilakoff, director de los Ferrocarriles de Rusia, se encontraba en este país. Era huésped de la Compañía Central del Ferrocarril, Central de New York, y viajó por todo el país acompañado por Mr. Daniels. El príncipe vio el librito; le interesó; más por el hecho de que Mr. Daniels lo estaba distribuyendo en tan grandes cantidades que, probablemente, por cualquier otro motivo.
De todos modos, cuando el príncipe regresó a su país, hizo que se tradujera al ruso, y se entregara un ejemplar a todo empleado del Ferrocarril en Rusia. Tras éste vinieron otros países, y de Rusia pasó a Alemania, Francia, España, Turquía, India y China. Durante la guerra entre Rusia y el Japón, a todo soldado se entregó un ejemplar de UN MENSAJE A GARCIA. Llegaron a la conclusión de que debía ser algo bueno y por consiguiente lo tradujeron al japonés.
Y por orden del Mikado se entregó un ejemplar a todo empleado, civil o militar, del gobierno japonés.
Más de cuarenta millones de ejemplares de UN MENSAJE A GARCIA han sido impresos. Se dice que ésta es la circulación mayor en toda la historia que haya tenido un trabajo literario durante la vida del autor, gracias a una serie de accidentes afortunados. – H.H.
East Aurora, 1 de diciembre de 1913” .
UN MENSAJE A GARCIA
En todo este asunto de Cuba hay un nombre que sobresale en el horizonte de mi memoria, como el planeta Marte en su perihelio. Cuando se declaró la guerra entre España y los Estados Unidos, era muy necesario comunicarse prontamente con el jefe de los insurrectos. Encontrábase García, allá, en la manigua de Cuba, sin que supiera su paradero. Era imposible toda comunicación con él por telégrafo o por correo. El presidente tenía que contar con su cooperación sin pérdida de tiempo. ¿Qué Hacer?
Se trajo a Rowan y se le entregó una carta que a su vez la entrega a García. De cómo fue que este hombre Rowan, tomó la carta, la selló en una cartera de hule, se la amarró al pecho, hizo un viaje de cuatro días y desembarcó de noche en las costas de Cuba en un bote sin cubierta; de cómo fue que se internó en las montañas y en tres semanas salió al otro lado de la isla, habiendo atravesado a pie un país hostil, y entregado la carta a García, son cosas que no tengo deseo especial de narrar en detalle. Pero sí quiero que conste que MacKinley, Presidente de los Estados Unidos, puso una carta en manos de Rowan para que éste la entregara a García. Rowan tomó la carta y no preguntó: “¿Dónde está García?”
¡Loado Sea Dios! He aquí un hombre cuya figura debe ser vaciada en imperecedero bronce y puesta su estatua en todos los colegios del país. No es la enseñanza de los libros lo que los jóvenes necesitan, ni la instrucción de esto o aquello, sino el endurecimiento de las vértebras para que sean fieles a sus cargos, para que actúen con diligencia, para que hagan lo que se les pide: Llevar el Mensaje a García.
No hay hombre que haya tratado de administrar una empresa que requiera mucho personal que, a veces, no se haya quedado atónito al notar la imbecilidad del promedio de los hombres, la inhabilidad o la falta de voluntad de concentrar sus inteligencias en una cosa dada y hacerla.
La asistencia irregular, la desatención ridícula, la indiferencia vulgar y el trabajo mal hecho, parecen ser la regla general, No hay hombre alguno que salga airoso de su empresa a menos que, quiérase o no, o por fuerza, obligue o soborne a otros para que le ayuden, o a menos que tal vez Dios Todopoderoso, en su bondad, haga un milagro y le envíe el Ángel de la Luz para que le sirva de auxiliar.
Usted, lector, puede hacer esta pregunta. Se encuentra en estos momentos sentado en su oficina. A su alrededor tiene seis empleados. Llama a uno de ellos y pídale lo siguiente.”Tenga la bondad de buscar en la enciclopedia y hágame un memorándum corto de la vida de Correggio.”
Cree que el empleado contestará: “Sí, señor”, y se marchará a hacer lo que usted le dijo?
Nada de eso. Lo mirará de soslayo y le hará una o más de las siguientes preguntas:
¿Quién era Correggio? ¿En cuál enciclopedia? ¿Dónde está la enciclopedia? , ¿Acaso fui empleado yo para hacer eso? ¿No querrá decir usted Bismarck? ¿Por qué no lo hace Carlos? ¿Murió? ¿Hay prisa para eso? ¿No sería mejor que le trajera el libro y usted mismo lo buscará? ¿Para qué quiere usted saberlo?
Y me atrevería a apostar diez contra uno, que después que haya contestado el interrogatorio y explicado la manera de buscar la información que necesita y por qué la necesita, su empleado se retirará y obligará a otro compañero a que le ayude a encontrar a GARCIA, regresando poco después diciéndole que no existe tal nombre . Desde luego, puede darse el caso de yo pierda la apuesta, pero según la ley de promedios, no debo perder.
Ahora bien, si usted sabe lo que tiene entre manos, no debe molestarse en explicar a su auxiliar que “Correggio” está indicado con “C” y no con “K”, sino que sonriente y de buen humor le dirá: “Está bien, déjelo", y dicho esto se levantará y lo buscará usted mismo.
Y esa incapacidad para obrar independientemente, esa estupidez moral, esa deformidad de la voluntad, esa falta de disposición para hacerse cargo de una cosa y realizarla, ésas son cosas que se ha propuesto para el largo plazo, en el futuro, el socialismo puro. Si los hombres no actúan por su propia iniciativa por sí mismos, ¿que harán cuando el producto de sus esfuerzos sea para todos? La fuerza bruta parece necesaria y el temor a ser “rebajado” el sábado a la hora del cobro, hace que muchos trabajadores o empleados conserven el trabajo o la colaboración.
Anuncia buscando un taquígrafo, y de 10 solicitantes, nueve son individuos que no tienen ortografía, y lo que es más, individuos que no creen necesario tenerla. Podría esta persona escribir Una Carta a García.
-Mire usted - me decía el gerente de una gran fábrica - mire usted aquel tenedor de libros.
-Bien, ¿qué le pasa?
Es un magnífico contador, más si le manda a hacer una diligencia tal vez la haga, pero puede darse el caso de que entre en cuatro bares antes de llegar, y cuando llegue a la calle principal ya no se acuerde de lo que le dijo.
¿Puede confiar a ese hombre que lleve un mensaje a García?
Recientemente hemos estado oyendo conversaciones y expresiones de muchas simpatías hacia “los extranjeros naturalizados que son objeto de explotación en los talleres”, así, como hacía “el hombre sin hogar que anda errante en busca de trabajo honrado” y junto a esas expresiones con frecuencia se emplean palabras duras hacia los hombres que están en el poder.
Nada se dice del patrón que se aventaja antes de tiempo, tratando en vano de inducir a los eternos disgustados y perezosos a que hagan un trabajo a conciencia, ni se dice nada del mucho tiempo ni de la paciencia que ese patrón ha tenido buscando personal que no hace otra cosa sino “matar el tiempo” tan pronto como el patrón vuelva la espalda.
En todo establecimiento y en toda fábrica se tiene constantemente en práctica el procedimiento de selección por eliminación. El patrón se ve constantemente obligado a reducir personal que ha demostrado su incompetencia en el fomento de sus intereses, y a tomar otros empleados, sin importar que los tiempos sean buenos. Este procedimiento de selección sigue en todo tiempo y la única diferencia es que cuando las cosas están mal y el trabajo escasea, se hace la selección con más escrupulosidad, pero sin duda el incompetente y el inservible es el que tiene que salir de cualquier organización si se desea mantener la salud en la empresa. Por interés propio, el patrón tiene que quedarse con los mejores, con los que pueden llevar un mensaje a García.
Conozco a individuos de aptitudes verdaderamente brillantes, pero sin la habilidad necesaria para manejar su propio negocio, y desde luego completamente inútil es para cualquier otro, debido a la insana sospecha que constantemente abriga de que su patrón le oprime o trata de oprimirle. Sin poder mandar no tolera que se le mande. Si se le diera un mensaje para que lo llevara a GARCÍA, probablemente su contestación sería: “Llévelo usted mismo”.
Hoy ese hombre anda errante por las calles en busca de trabajo, teniendo que sufrir la inclemencia del tiempo. Nadie que le conozca se ofrece a darle trabajo, puesto que es la esencia misma del descontento. No entra por razones y lo único que en él podría producir algún efecto sería un buen puntapié salido de la punta de una bota del número nueve, de suela gruesa. Sé en verdad, que un individuo tan moralmente deforme como ése, no es menos digno de compasión que el físicamente inválido; pero en nuestra compasión derramaremos también una lágrima por aquellos hombres que se encuentran enfrente de grandes empresas, cuyas horas de trabajo no están limitadas por el sonido de salida del silbato, cuyos cabellos prematuramente encanecen en la lucha que sostienen contra la indiferencia zafia, contra la imbecilidad crasa y contra la ingratitud cruenta de los otros, quienes, a no ser por el espíritu emprendedor de aquellos, andarían hambrientos.
Diríase que me he expresado con mucha dureza. Tal vez sí, pero cuando el mundo entero se ha entregado al descanso yo quiero expresar una palabra de simpatía hacía el hombre que sale adelante en su empresa, hacía el hombre que, aun a pesar de grandes inconvenientes ha sabido dirigir los esfuerzos de otros hombres y que, después del triunfo, resulta que no ha ganado nada más que su subsistencia.
También yo he cargado mi lata de comida para el taller y he trabajado a jornal diario, y también ha sido patrón y sé que puede decirse algo de ambos lados.
Hay excelencia en la pobreza ”Per se”. Los harapos nos sirven de recomendación, no todos los patrones son capaces y tiranos y no todos los pobres son virtuosos.
Mis simpatías todas van hacia el hombre que hace su trabajo cuando el patrón está presente, como cuando se encuentra ausente. Y el hombre que al entregársele una carta para GARCÍA, tranquilamente toma la misiva, sin hacer preguntas idiotas, sin intención alguna de arrojarla a la primera alcantarilla que se encuentra a su paso o de hacer cosas que no sea el entregarla al destinatario. Ese hombre no se queda nunca sin trabajo, ni tiene que declararse en huelga para que se le aumente el sueldo. La civilización busca ansiosa, insistentemente, a esa clase de hombres. Cualquier cosa que ese hombre pida, la consigue. Se le necesita en toda ciudad, en todo pueblo, en toda villa, en toda oficina, tienda y fábrica y en todo taller.
El mundo entero lo solicita a gritos, se necesita con urgencia al hombre que pueda llevar UN... MENSAJE A GARCIA.
Prefacio sobre la historia del mensaje a García:
“Esta pequeña obra literaria, UN MENSAJE A GARCIA, fue escrita una noche, después de la cena, en una hora. Érase el 22 de febrero de 1899, natalicio de Washington, y ya íbamos a entrar a la prensa con el número de marzo de nuestra revista Phillistine. Brotaba candente de mi corazón, escrita cual fue, después de un pesaroso día dedicado a tratar de enseñar a ciertos indolentes moradores de la villa a abjurar de aquel estado comatoso en que se encontraban y a infiltrarles radioactividad.
La idea surgió de una pequeña discusión, cuando tomábamos el té, en la cual mi hijo Bert lanzó la especie de haber sido Rowan el verdadero héroe de la guerra de Cuba. Rowan salió solo y realizó su propósito, llevó el mensaje a García. Cual destello de luz vino a mi mente la idea. Es verdad, me dije. El muchacho tiene razón, héroe es aquél que cumple su cometido: que lleva el mensaje a García. Me levanté de la mesa y escribí UN MENSAJE A GARCIA. Tan poca fue mi estimación de este artículo, que se publicó sin encabezamiento en la revista.
Se hizo el reparto y poco después comenzaron a llegar pedidos de una docena, cincuenta, con ejemplares adicionales del número de marzo de Phillistine, y cuando la American New Company, pidió mil ejemplares, pregunté a uno de mis empleados cuál era el artículo que había levantado tanto polvo cósmico. –Esto de García, me contestó.
Al día siguiente se recibió un telegrama de George S, Daniels, del Ferrocarril Central de New York, que decía así: “Comuníqueme precio de cien mil ejemplares artículo Rowan, en forma de folleto. Anuncio Tren Expreso del Estado Imperial al respaldo. Diga cuándo puede hacerse entrega.”
Contesté cotizando precio y diciendo que podía entregarlo en dos años.
Nuestras facilidades eran pocas y cien mil ejemplares parecía una empresa magna. El resultado fue que le concedí permiso a Mr. Daniels para que reprodujera el artículo como quisiera. Lo hizo en forma de folletos en ediciones de medio millón cada una, y además, el artículo fue reproducido en más de doscientas revistas y periódicos. Ha sido traducido a todos los idiomas.
Cuando Mr. Daniel, se ocupaba de la distribución de un MENSAJE A GARCIA el príncipe Hilakoff, director de los Ferrocarriles de Rusia, se encontraba en este país. Era huésped de la Compañía Central del Ferrocarril, Central de New York, y viajó por todo el país acompañado por Mr. Daniels. El príncipe vio el librito; le interesó; más por el hecho de que Mr. Daniels lo estaba distribuyendo en tan grandes cantidades que, probablemente, por cualquier otro motivo.
De todos modos, cuando el príncipe regresó a su país, hizo que se tradujera al ruso, y se entregara un ejemplar a todo empleado del Ferrocarril en Rusia. Tras éste vinieron otros países, y de Rusia pasó a Alemania, Francia, España, Turquía, India y China. Durante la guerra entre Rusia y el Japón, a todo soldado se entregó un ejemplar de UN MENSAJE A GARCIA. Llegaron a la conclusión de que debía ser algo bueno y por consiguiente lo tradujeron al japonés.
Y por orden del Mikado se entregó un ejemplar a todo empleado, civil o militar, del gobierno japonés.
Más de cuarenta millones de ejemplares de UN MENSAJE A GARCIA han sido impresos. Se dice que ésta es la circulación mayor en toda la historia que haya tenido un trabajo literario durante la vida del autor, gracias a una serie de accidentes afortunados. – H.H.
East Aurora, 1 de diciembre de 1913” .
UN MENSAJE A GARCIA
En todo este asunto de Cuba hay un nombre que sobresale en el horizonte de mi memoria, como el planeta Marte en su perihelio. Cuando se declaró la guerra entre España y los Estados Unidos, era muy necesario comunicarse prontamente con el jefe de los insurrectos. Encontrábase García, allá, en la manigua de Cuba, sin que supiera su paradero. Era imposible toda comunicación con él por telégrafo o por correo. El presidente tenía que contar con su cooperación sin pérdida de tiempo. ¿Qué Hacer?
Se trajo a Rowan y se le entregó una carta que a su vez la entrega a García. De cómo fue que este hombre Rowan, tomó la carta, la selló en una cartera de hule, se la amarró al pecho, hizo un viaje de cuatro días y desembarcó de noche en las costas de Cuba en un bote sin cubierta; de cómo fue que se internó en las montañas y en tres semanas salió al otro lado de la isla, habiendo atravesado a pie un país hostil, y entregado la carta a García, son cosas que no tengo deseo especial de narrar en detalle. Pero sí quiero que conste que MacKinley, Presidente de los Estados Unidos, puso una carta en manos de Rowan para que éste la entregara a García. Rowan tomó la carta y no preguntó: “¿Dónde está García?”
¡Loado Sea Dios! He aquí un hombre cuya figura debe ser vaciada en imperecedero bronce y puesta su estatua en todos los colegios del país. No es la enseñanza de los libros lo que los jóvenes necesitan, ni la instrucción de esto o aquello, sino el endurecimiento de las vértebras para que sean fieles a sus cargos, para que actúen con diligencia, para que hagan lo que se les pide: Llevar el Mensaje a García.
No hay hombre que haya tratado de administrar una empresa que requiera mucho personal que, a veces, no se haya quedado atónito al notar la imbecilidad del promedio de los hombres, la inhabilidad o la falta de voluntad de concentrar sus inteligencias en una cosa dada y hacerla.
La asistencia irregular, la desatención ridícula, la indiferencia vulgar y el trabajo mal hecho, parecen ser la regla general, No hay hombre alguno que salga airoso de su empresa a menos que, quiérase o no, o por fuerza, obligue o soborne a otros para que le ayuden, o a menos que tal vez Dios Todopoderoso, en su bondad, haga un milagro y le envíe el Ángel de la Luz para que le sirva de auxiliar.
Usted, lector, puede hacer esta pregunta. Se encuentra en estos momentos sentado en su oficina. A su alrededor tiene seis empleados. Llama a uno de ellos y pídale lo siguiente.”Tenga la bondad de buscar en la enciclopedia y hágame un memorándum corto de la vida de Correggio.”
Cree que el empleado contestará: “Sí, señor”, y se marchará a hacer lo que usted le dijo?
Nada de eso. Lo mirará de soslayo y le hará una o más de las siguientes preguntas:
¿Quién era Correggio? ¿En cuál enciclopedia? ¿Dónde está la enciclopedia? , ¿Acaso fui empleado yo para hacer eso? ¿No querrá decir usted Bismarck? ¿Por qué no lo hace Carlos? ¿Murió? ¿Hay prisa para eso? ¿No sería mejor que le trajera el libro y usted mismo lo buscará? ¿Para qué quiere usted saberlo?
Y me atrevería a apostar diez contra uno, que después que haya contestado el interrogatorio y explicado la manera de buscar la información que necesita y por qué la necesita, su empleado se retirará y obligará a otro compañero a que le ayude a encontrar a GARCIA, regresando poco después diciéndole que no existe tal nombre . Desde luego, puede darse el caso de yo pierda la apuesta, pero según la ley de promedios, no debo perder.
Ahora bien, si usted sabe lo que tiene entre manos, no debe molestarse en explicar a su auxiliar que “Correggio” está indicado con “C” y no con “K”, sino que sonriente y de buen humor le dirá: “Está bien, déjelo", y dicho esto se levantará y lo buscará usted mismo.
Y esa incapacidad para obrar independientemente, esa estupidez moral, esa deformidad de la voluntad, esa falta de disposición para hacerse cargo de una cosa y realizarla, ésas son cosas que se ha propuesto para el largo plazo, en el futuro, el socialismo puro. Si los hombres no actúan por su propia iniciativa por sí mismos, ¿que harán cuando el producto de sus esfuerzos sea para todos? La fuerza bruta parece necesaria y el temor a ser “rebajado” el sábado a la hora del cobro, hace que muchos trabajadores o empleados conserven el trabajo o la colaboración.
Anuncia buscando un taquígrafo, y de 10 solicitantes, nueve son individuos que no tienen ortografía, y lo que es más, individuos que no creen necesario tenerla. Podría esta persona escribir Una Carta a García.
-Mire usted - me decía el gerente de una gran fábrica - mire usted aquel tenedor de libros.
-Bien, ¿qué le pasa?
Es un magnífico contador, más si le manda a hacer una diligencia tal vez la haga, pero puede darse el caso de que entre en cuatro bares antes de llegar, y cuando llegue a la calle principal ya no se acuerde de lo que le dijo.
¿Puede confiar a ese hombre que lleve un mensaje a García?
Recientemente hemos estado oyendo conversaciones y expresiones de muchas simpatías hacia “los extranjeros naturalizados que son objeto de explotación en los talleres”, así, como hacía “el hombre sin hogar que anda errante en busca de trabajo honrado” y junto a esas expresiones con frecuencia se emplean palabras duras hacia los hombres que están en el poder.
Nada se dice del patrón que se aventaja antes de tiempo, tratando en vano de inducir a los eternos disgustados y perezosos a que hagan un trabajo a conciencia, ni se dice nada del mucho tiempo ni de la paciencia que ese patrón ha tenido buscando personal que no hace otra cosa sino “matar el tiempo” tan pronto como el patrón vuelva la espalda.
En todo establecimiento y en toda fábrica se tiene constantemente en práctica el procedimiento de selección por eliminación. El patrón se ve constantemente obligado a reducir personal que ha demostrado su incompetencia en el fomento de sus intereses, y a tomar otros empleados, sin importar que los tiempos sean buenos. Este procedimiento de selección sigue en todo tiempo y la única diferencia es que cuando las cosas están mal y el trabajo escasea, se hace la selección con más escrupulosidad, pero sin duda el incompetente y el inservible es el que tiene que salir de cualquier organización si se desea mantener la salud en la empresa. Por interés propio, el patrón tiene que quedarse con los mejores, con los que pueden llevar un mensaje a García.
Conozco a individuos de aptitudes verdaderamente brillantes, pero sin la habilidad necesaria para manejar su propio negocio, y desde luego completamente inútil es para cualquier otro, debido a la insana sospecha que constantemente abriga de que su patrón le oprime o trata de oprimirle. Sin poder mandar no tolera que se le mande. Si se le diera un mensaje para que lo llevara a GARCÍA, probablemente su contestación sería: “Llévelo usted mismo”.
Hoy ese hombre anda errante por las calles en busca de trabajo, teniendo que sufrir la inclemencia del tiempo. Nadie que le conozca se ofrece a darle trabajo, puesto que es la esencia misma del descontento. No entra por razones y lo único que en él podría producir algún efecto sería un buen puntapié salido de la punta de una bota del número nueve, de suela gruesa. Sé en verdad, que un individuo tan moralmente deforme como ése, no es menos digno de compasión que el físicamente inválido; pero en nuestra compasión derramaremos también una lágrima por aquellos hombres que se encuentran enfrente de grandes empresas, cuyas horas de trabajo no están limitadas por el sonido de salida del silbato, cuyos cabellos prematuramente encanecen en la lucha que sostienen contra la indiferencia zafia, contra la imbecilidad crasa y contra la ingratitud cruenta de los otros, quienes, a no ser por el espíritu emprendedor de aquellos, andarían hambrientos.
Diríase que me he expresado con mucha dureza. Tal vez sí, pero cuando el mundo entero se ha entregado al descanso yo quiero expresar una palabra de simpatía hacía el hombre que sale adelante en su empresa, hacía el hombre que, aun a pesar de grandes inconvenientes ha sabido dirigir los esfuerzos de otros hombres y que, después del triunfo, resulta que no ha ganado nada más que su subsistencia.
También yo he cargado mi lata de comida para el taller y he trabajado a jornal diario, y también ha sido patrón y sé que puede decirse algo de ambos lados.
Hay excelencia en la pobreza ”Per se”. Los harapos nos sirven de recomendación, no todos los patrones son capaces y tiranos y no todos los pobres son virtuosos.
Mis simpatías todas van hacia el hombre que hace su trabajo cuando el patrón está presente, como cuando se encuentra ausente. Y el hombre que al entregársele una carta para GARCÍA, tranquilamente toma la misiva, sin hacer preguntas idiotas, sin intención alguna de arrojarla a la primera alcantarilla que se encuentra a su paso o de hacer cosas que no sea el entregarla al destinatario. Ese hombre no se queda nunca sin trabajo, ni tiene que declararse en huelga para que se le aumente el sueldo. La civilización busca ansiosa, insistentemente, a esa clase de hombres. Cualquier cosa que ese hombre pida, la consigue. Se le necesita en toda ciudad, en todo pueblo, en toda villa, en toda oficina, tienda y fábrica y en todo taller.
El mundo entero lo solicita a gritos, se necesita con urgencia al hombre que pueda llevar UN... MENSAJE A GARCIA.
HERRAMIENTAS PARA AUDITORES: Conectores para la redacción de Informes
500 conectores
Para que la causa encaje con el efecto, las consecuencias correspondan a los antecedentes y para que los diversos párrafos de un escrito se articulen de manera variada y armoniosa.
Por: Fernando Vásquez Rodríguez - En: Caja de Herramientas para la escritura
Los conectores o nexos se entienden como una relación entre dos elementos: el elemento conector y el elemento presupuesto. Estos conectores se manifiestan en el nivel léxico gramatical tanto dentro de la oración como entre oraciones y contribuyen a que el texto sea aprehendido como un todo coherente. Los que más se usan son las conjunciones. A continuación se presentan algunos conectores y su relación de significado:
Causa y efecto: en concordancia, porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, puesto que, por lo tanto.
Adversativa o de ruptura: pero, sin embargo, a pesar de, por el contrario, por más que, por otra parte, aunque, aunque.
Temporal: después, antes, anteriormente, más tarde, ahora, actualmente, entonces, últimamente, cuando.
Orden: primero, a continuación, luego, finalmente.
Resumen: por dichas razones, en suma, en conclusión, resumiendo, en síntesis.
Aditivas o Continuativas: también, además, sumando. lo anterior, más aún, ejemplo, al mismo tiempo.
Énfasis: ciertamente, lo que es más importante, enfatizando, repitamos.
Concesión: en vista de (esos datos), concedido que, por supuesto, aunque.
Comparativas: como, así, de esta forma, de este modo, ambos, al igual que.
Espacial: a través, al frente, a lo largo, alrededor, detrás, por el otro lado, entre, debajo, detrás, en el centro, afuera.
Condicionales: si, como, cuando, con tal que, siempre que, dado que, ya que, siempre y cuando donde no.
Conjuntivas: y, sin embargo, a pesar de, no obstante.
Disyuntivas: o, u, ya, bien, sea, que.
A
A continuación...
A diferencia de...
A esas digresiones me ha conducido el...
A este propósito...
A mi modo de ver...
A partir de...
A partir de (que)
A primera vista...
¿A que seguir’? los
A veces, en cambio, hay...
Acaece, no obstante que…
Acéptese todo eso porque...
Acudimos a este ejemplo para...
Además, la...
Admitamos que...
Admito que aquí mi tema recuerda.
Adviértase que, a pesar de todo,...
Afirmaré ahora que...
Ahora bien: los…
Ahora veamos...
Al afirmar que...
Al contrario...
Al lado de ello...
Al llegar a este punto...
Al margen de...
Al mismo tiempo.,.
Al respecto conviene decir que...
Algo más que añadir...
Alrededor de...
Análogamente, cabe preguntarse si...
Anotaré que...
Ante todo, rectifiquemos la idea sabida de que...
Antes de continuar insistamos en...
Añádase a este una...
Aquí conviene detenerse un momento a fin de...
Aquí he de referirme también a...
Aquí nos preguntarnos como...
Aquí vale la pena hacer una pequeña digresión sobre...
Así empezamos a cercar, pues, e1...
Así y todo...
Atengámonos ahora a...
Aún así...
Avanzando en el tiempo encontramos
B
Basándose en...
Bien pareciera por todo lo anterior...
Bien se que...
C
Cabe concluir que...
Cabe señalar que
Cabe señalar’.
Cierto es que.
Claro que esto no lo explica todo...
Comencemos con
Comencemos por evocar…
Comencemos dando algún ejemplo...
Como...
Corno breve conclusión, creo que...
Como dijimos al principio.
Como es natural…
Como es sabido...
Como quiera, las explicaciones.
Como quiera que sea, la...
Como se indicó.
Como se ve, los...
Como si fuera poco...
Corno ultima palabra deseo..
Como ya lo hice notar.
Comprenda. No es que..
Comprendemos que...
Con este ejemplo he querido...
Con esto en mente...
Con esto hemos cumplido una.
Con esto no quiero decir que…
Con lo que llevo dicho hasta aquí, me parece.
Con respecto al primer’ punto...
Con sano criterio...
Con todo...
Con todo y lo anterior...
Concibo, pues,...
Concluyamos, entonces, que...
Continuaremos la exploración de...
Contrapongamos a...
Conviene distinguir...
Conviene, sin embargo advertir que.
Corresponde preguntarse si
Creemos haber dicho lo suficiente para (sobre)
Creo haber mostrado que...
Creo indiscutible la afirmación de que.
Creo que aquí se ve bastante bien como...
Creo que con estas indicaciones.
Creo que llegamos al núcleo de..
Cuando...
Cuando dije que...
Cuando se dice...
D
Dado que
De acuerdo con...
De aquí, que.
De cualquier modo...
De entonces acá...
De esta circunstancia nace el hecho de que..
De esta manera..
De esta suerte es como...
De estas y otras páginas resulta que...
De igual modo...
De la misma manera...
De lo anterior...
De lo que llevo dicho...
De manera que..
De modo que el problema no es...
De otro lado...
De pronto...
De todos modos, cuando..
Debe quedar bastante claro que.
Debemos comprender...
Debo agregar que...
Dejando aparte por un momento al menos.
Dejando de lado....
Dejemos eso. La
Del mismo modo..
Dentro de este contexto...
Dentro de este marco ha de considerarse la...
Desde entonces, este...
E
En últimas.
Entendemos por..
Entiéndase bien: yo no
Entonces.
Entonces resulta que
Entre tanto, pedimos
Es así como.
Es decir...
En el caso que por ejemplo,...
Es fácil comprender por que
Es interesante examinar el problema también desde.
Es más…
Es natural que.
Es necesario recalcar que...
Es oportuno ahora...
Es por ello que...
Es prudente advertir que...
Es sabido por ejemplo, que.
Es significativa la importancia que tiene.
Es significativo que...
Es sintomático que...
Es verdad. El...
Esa iniciativa...
Eso es, pues,...
Estábamos diciendo lo que.
Esta descripción será incompleta si...
Esta línea de argumentación podría
Esta revisión, tan somera como inevitablemente personal,...
Estas consideraciones fundamentan mi propuesta de.
Este argumento corresponde muy bien a lo que...
Este es, por decir así, el...
Este motivo puede entenderse también como.
Este punto se puede destacar observando..
Esto es absolutamente cierto. Si...
Esto es, pues, lo que...
Esto nos lleva a..
Esto quiere decir que...
Exactamente.
Examinemos brevemente...
Examinemos minuciosamente este problema.
F
Finalmente.
H
Habría que decir también
Ha llegado el momento de
Hasta ahora...
Hasta aquí lo...
Hasta donde yo sé, nadie ha...
Hay, como se ve, elementos...
Hay en el fondo un...
Hay más: las...
Hay otro aspecto entre tantos del que...
Hay otro aspecto que...
Hay que advertir que...
Hay que reconocer que...
Hay que repetirlo: los...
Hay sin embargo, algunos...
He aquí, a mi juicio...
He aquí en pocas palabras como...
He aquí mas o menos como pensaba...
He citado ya...
He hablado de...
He hallado...He intentado probar que...
He llegado al término de...
He traído a colación...
Hemos dejado para el final...
Hemos dicho que...
Henos aquí no obstante, apenas...
Hubiera podido escoger...
J
Es justo decir que...
L
La idea es que...
La respuesta es fácil...
La tesis que ahora voy a expresar es...
La verdad es que...
Lo cierto es que...
Lo curioso es que...
Lo que acontece es que...
Lo que importa observar es que...
Lo que me interesa ahora es...
Lo que nos interesa aquí no es tanto...
Lo que nos lleva a decir que...
Lo que quiere decir que...
LL
Llegado a este punto...
Llegamos aquí a...
Llegamos, pues, pues a...
M
Mas no se trata tan solo de...
Mas tarde, en efecto...
Me doy cuenta de que..
Me explicaré. Los...
Me gustaría dejar claro que...
Me parece que...
Me refiero, por supuesto a...
Mi propósito es (era)...
Mirándolo así...
Muy contrario de lo que pasa con…
N
Nada o mas expresivo que...
Naturalmente que...
No cabe duda que...
No continuaré exponiendo...
No digamos, pues que...
No diré que...
No en vano me he detenido en...
No es de olvidar que...
No es difícil descubrir que...
No es eso todo...
No es extraño pues que...
No es fantasía afirmar que...
No es fortuito que...
No es preciso...
No es una casualidad el hecho que...
No está probado que...
No estamos lejos de ver como el...
No gastamos muchas palabras en...
No hay que apresurarse a...
No hay que apresurarse con todo a...
No: la realidad es ...
No pareciera necesario...
No pongo mas de un ejemplo: la...
No puede menos que...
No quisiera que más afirmaciones parecieran...
No se lo tome, sin embargo, por...
No se trata, a mi juicio de...
No teniendo pues, la urgencia de...
No voy a repetir aquí...
Notemos entonces cuán...
O
Observemos cómo...
Observo ya venir una objeción...
O sea, los...
Otra cosa que se dice con frecuencia es que...
P
Paralelamente a...
Para algunos...
Para empezar..
Para ilustrar mejor...
Para los fines de nuestro argumento...
Para mejor entender...
Para poner a prueba...
Para precisar como...
Para quienes sostienen que...
Para simplificar podríamos decir que...
Parece perfectamente claro que...
Parece sin embargo como si...
Partiendo de...
Pasemos a...
Penetrémonos, ante todo, de que...
Pero...
Pero antes de...
Pero antes de seguir adelante consideremos...
Pero dejando de lado la...
Pero el caso es que...
Pero hay más: la ...
Pero hay otra definición...
Pero no nos perdamos en consideraciones...
Pero, no se juzgue por eso que...
Pero recapitulemos: ¿Es...
Pero quizá la respuesta que realmente corresponde...
Pero si se considera cuidadosamente...
Pero, sobre todo pienso en...
Pero tal vez debamos pasar primero revista a...
Pero todo eso... mas que...
Pero volvamos a nuestro asunto...
Pienso, por eso, que...
Podemos decir que...
Podemos distinguir...
Podemos interrumpir aquí esta...
Podemos observar como...
Podemos preguntarnos...
Pongamos otro ejemplo...
Por añadidura...
Por consiguiente...
Por ejemplo...
Por el contrario...
Por eso...
Por eso, cabalmente es...
Por eso, para mi,...
Por eso señalé que...
Por esta razón... (vía)...
Por eso puede decirse que...
Por lo expuesto al inicio de..
Por lo general...
Por lo tanto...
Por lo pronto...Por lo que sigue...
Por mi (su) parte...
Por simplicidad, podemos suponer que...
Por lo que sigue...
Por otra parte...
Por supuesto que.. Por todo esto creo que...
Por último...
Porque...
Porque, en teoría, la...
Porque no se trata de...
Precisa advertir que...Precisamente por.. porque...
Presuponemos (decisivamente) que...
Procedo ahora a la...
Prosiguiendo con el tema...
Pudiera creerse que...
Puede afirmarse ( pensar que)
Puedo, por lo tanto, definir también...
Pues bien: los...
Pues lo mejor es que...
Q
Queda definido...
Queda por aclarar...
Queda todavía un hilo al que...
Quiero concluir esta (este)..
Quiero creer que...
Quisiera añadir que...
Quisiera hablar ahora de...
Quisiera insistir en...
Quisiera que, ahora que estoy por hablar de...
Quisiera señalar una característica que...
Quizá, entonces...
R
Recapitulemos: al ---
Recapitulemos brevemente sobre...
Reconozcamos en cambio, que...
Recordaré, por último, los...
Recordemos que...
Referida a este contexto, las relaciones entre...
Registrado esto...
Respecto a lo que otros prefieren llamar...
Resulta que cuando...
S
Se comprende que...
Se deduce (infiere) que...
Se diría, pues, que...
Se enfrenta, pues, con...
Se ha dicho, (pretendido) que...
Se me figura, así de momento, que...
Se que mi planteamiento es...
Se trata desde luego de...
Sea, a modo de ejemplo...
Sea cierta o no esta...
Sea como (lo que) fuere...
Sea otro caso (ejemplo). Un...
Seguramente que...
Señalemos en pocas palabras...
Sería prudente...
Si bien...
Si echamos un vistazo sobre...
Si llamamos...
Si pensamos que este...
Si quisiera escoger un símbolo propicio para...
Si se tiene en cuenta que...
Si se toma como punto de partida...
Si tuviera que decir...
Si volvemos atrás...
Si, ya lo sabemos...
Siempre me ha parecido...
Siento, en efecto, la necesidad de...
Sin duda alguna...
Sin duda, (Algunas...)
Sin embargo...
Sin embargo, también a menudo...
Sin entrar en consideraciones sobre...
Sin paradoja, puede investigarse...
Sobran razones para...
Sorprende comprobar...
Sorprenderá tal vez que...
Sostengo que...
Soy de los que creen ...
Subyace en todos estos detalles...
Suele decirse que:..
Supongamos ahora...
T
Tal es, por lo demás...
Tal vez quepa hacer algunos comentarios, la...
Tales son algunos de los...
Tales son, en síntesis, (en general) los...
También cabe comparar...
También es cierto...
Tampoco nos corresponde exponer...Tan pronto como...
Tenemos en consecuencia, que...
Tenemos, pues, en grado...
Terminará diciendo que...
Tiempo hubo que...
Todavía mas: los...
Todo esto parece confirmar la...
Todo lo dicho hasta ahora, explica porque...
Todos reconocemos en cambio que...
Tomemos como punto de partida (ejemplo) la...
Torno a decirlo: esto...
Tras esta situación, abordemos...
Tratemos de...
U
Un corolario más...
Un poco de historia...
Una aclaración sobre...
Una última observación...Una vez hecha esta precisión..
V
Valga la verdad: el...
Vamos a intentar concluir pensando...
Vamos a recordar una vez más...
Vamos a ver rápidamente por que...
Veamos cuál es el contexto de ...
Veamos. El...
Veamos un ejemplo muy sencillo
Veamos lo que significa...
Volvamos a...
Volvamos a examinar...
Volvamos a intentar ahora...
Volvamos a nuestro asunto: ese...
Volvamos ahora la mirada hacia...
Volvamos al comienzo: el...
Volviendo ahora a...
Voy a referirme brevemente a..
Vuelvo a decirlo: la...
Y
Y además: el...
Y ahora debemos abandonar..
Y así...
Y como siempre...
Y esto nos conduce... (lleva)
Y llegamos a otro punto...
Y más frecuentemente todavía es...
Y no es mera coincidencia que...
Y no podría ser de otro modo, si...
Y ocurre indefectiblemente, porque...
Y por eso, la...
Y, sin embargo, ya estamos, sin lugar a dudas en...
Ya hemos hablado de...
Ya hemos, pues, descubierto...
Ya hemos visto como (que)...
Ya indiqué...
Ya lo veis: las...
Ya sabe que...
Yo creo, en realidad, que...
Yo estimo que, sea...
Yo no quería decir que...
Publicamos este texto con autorización del profesor Fernando Vásquez R.
Recomendamos consultar los 1500 conectores referidos en su libro Pregúntale al ensayista, editorial Kimpres, Santafé de Bogotá, 2005.
Para que la causa encaje con el efecto, las consecuencias correspondan a los antecedentes y para que los diversos párrafos de un escrito se articulen de manera variada y armoniosa.
Por: Fernando Vásquez Rodríguez - En: Caja de Herramientas para la escritura
Los conectores o nexos se entienden como una relación entre dos elementos: el elemento conector y el elemento presupuesto. Estos conectores se manifiestan en el nivel léxico gramatical tanto dentro de la oración como entre oraciones y contribuyen a que el texto sea aprehendido como un todo coherente. Los que más se usan son las conjunciones. A continuación se presentan algunos conectores y su relación de significado:
Causa y efecto: en concordancia, porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, puesto que, por lo tanto.
Adversativa o de ruptura: pero, sin embargo, a pesar de, por el contrario, por más que, por otra parte, aunque, aunque.
Temporal: después, antes, anteriormente, más tarde, ahora, actualmente, entonces, últimamente, cuando.
Orden: primero, a continuación, luego, finalmente.
Resumen: por dichas razones, en suma, en conclusión, resumiendo, en síntesis.
Aditivas o Continuativas: también, además, sumando. lo anterior, más aún, ejemplo, al mismo tiempo.
Énfasis: ciertamente, lo que es más importante, enfatizando, repitamos.
Concesión: en vista de (esos datos), concedido que, por supuesto, aunque.
Comparativas: como, así, de esta forma, de este modo, ambos, al igual que.
Espacial: a través, al frente, a lo largo, alrededor, detrás, por el otro lado, entre, debajo, detrás, en el centro, afuera.
Condicionales: si, como, cuando, con tal que, siempre que, dado que, ya que, siempre y cuando donde no.
Conjuntivas: y, sin embargo, a pesar de, no obstante.
Disyuntivas: o, u, ya, bien, sea, que.
A
A continuación...
A diferencia de...
A esas digresiones me ha conducido el...
A este propósito...
A mi modo de ver...
A partir de...
A partir de (que)
A primera vista...
¿A que seguir’? los
A veces, en cambio, hay...
Acaece, no obstante que…
Acéptese todo eso porque...
Acudimos a este ejemplo para...
Además, la...
Admitamos que...
Admito que aquí mi tema recuerda.
Adviértase que, a pesar de todo,...
Afirmaré ahora que...
Ahora bien: los…
Ahora veamos...
Al afirmar que...
Al contrario...
Al lado de ello...
Al llegar a este punto...
Al margen de...
Al mismo tiempo.,.
Al respecto conviene decir que...
Algo más que añadir...
Alrededor de...
Análogamente, cabe preguntarse si...
Anotaré que...
Ante todo, rectifiquemos la idea sabida de que...
Antes de continuar insistamos en...
Añádase a este una...
Aquí conviene detenerse un momento a fin de...
Aquí he de referirme también a...
Aquí nos preguntarnos como...
Aquí vale la pena hacer una pequeña digresión sobre...
Así empezamos a cercar, pues, e1...
Así y todo...
Atengámonos ahora a...
Aún así...
Avanzando en el tiempo encontramos
B
Basándose en...
Bien pareciera por todo lo anterior...
Bien se que...
C
Cabe concluir que...
Cabe señalar que
Cabe señalar’.
Cierto es que.
Claro que esto no lo explica todo...
Comencemos con
Comencemos por evocar…
Comencemos dando algún ejemplo...
Como...
Corno breve conclusión, creo que...
Como dijimos al principio.
Como es natural…
Como es sabido...
Como quiera, las explicaciones.
Como quiera que sea, la...
Como se indicó.
Como se ve, los...
Como si fuera poco...
Corno ultima palabra deseo..
Como ya lo hice notar.
Comprenda. No es que..
Comprendemos que...
Con este ejemplo he querido...
Con esto en mente...
Con esto hemos cumplido una.
Con esto no quiero decir que…
Con lo que llevo dicho hasta aquí, me parece.
Con respecto al primer’ punto...
Con sano criterio...
Con todo...
Con todo y lo anterior...
Concibo, pues,...
Concluyamos, entonces, que...
Continuaremos la exploración de...
Contrapongamos a...
Conviene distinguir...
Conviene, sin embargo advertir que.
Corresponde preguntarse si
Creemos haber dicho lo suficiente para (sobre)
Creo haber mostrado que...
Creo indiscutible la afirmación de que.
Creo que aquí se ve bastante bien como...
Creo que con estas indicaciones.
Creo que llegamos al núcleo de..
Cuando...
Cuando dije que...
Cuando se dice...
D
Dado que
De acuerdo con...
De aquí, que.
De cualquier modo...
De entonces acá...
De esta circunstancia nace el hecho de que..
De esta manera..
De esta suerte es como...
De estas y otras páginas resulta que...
De igual modo...
De la misma manera...
De lo anterior...
De lo que llevo dicho...
De manera que..
De modo que el problema no es...
De otro lado...
De pronto...
De todos modos, cuando..
Debe quedar bastante claro que.
Debemos comprender...
Debo agregar que...
Dejando aparte por un momento al menos.
Dejando de lado....
Dejemos eso. La
Del mismo modo..
Dentro de este contexto...
Dentro de este marco ha de considerarse la...
Desde entonces, este...
E
En últimas.
Entendemos por..
Entiéndase bien: yo no
Entonces.
Entonces resulta que
Entre tanto, pedimos
Es así como.
Es decir...
En el caso que por ejemplo,...
Es fácil comprender por que
Es interesante examinar el problema también desde.
Es más…
Es natural que.
Es necesario recalcar que...
Es oportuno ahora...
Es por ello que...
Es prudente advertir que...
Es sabido por ejemplo, que.
Es significativa la importancia que tiene.
Es significativo que...
Es sintomático que...
Es verdad. El...
Esa iniciativa...
Eso es, pues,...
Estábamos diciendo lo que.
Esta descripción será incompleta si...
Esta línea de argumentación podría
Esta revisión, tan somera como inevitablemente personal,...
Estas consideraciones fundamentan mi propuesta de.
Este argumento corresponde muy bien a lo que...
Este es, por decir así, el...
Este motivo puede entenderse también como.
Este punto se puede destacar observando..
Esto es absolutamente cierto. Si...
Esto es, pues, lo que...
Esto nos lleva a..
Esto quiere decir que...
Exactamente.
Examinemos brevemente...
Examinemos minuciosamente este problema.
F
Finalmente.
H
Habría que decir también
Ha llegado el momento de
Hasta ahora...
Hasta aquí lo...
Hasta donde yo sé, nadie ha...
Hay, como se ve, elementos...
Hay en el fondo un...
Hay más: las...
Hay otro aspecto entre tantos del que...
Hay otro aspecto que...
Hay que advertir que...
Hay que reconocer que...
Hay que repetirlo: los...
Hay sin embargo, algunos...
He aquí, a mi juicio...
He aquí en pocas palabras como...
He aquí mas o menos como pensaba...
He citado ya...
He hablado de...
He hallado...He intentado probar que...
He llegado al término de...
He traído a colación...
Hemos dejado para el final...
Hemos dicho que...
Henos aquí no obstante, apenas...
Hubiera podido escoger...
J
Es justo decir que...
L
La idea es que...
La respuesta es fácil...
La tesis que ahora voy a expresar es...
La verdad es que...
Lo cierto es que...
Lo curioso es que...
Lo que acontece es que...
Lo que importa observar es que...
Lo que me interesa ahora es...
Lo que nos interesa aquí no es tanto...
Lo que nos lleva a decir que...
Lo que quiere decir que...
LL
Llegado a este punto...
Llegamos aquí a...
Llegamos, pues, pues a...
M
Mas no se trata tan solo de...
Mas tarde, en efecto...
Me doy cuenta de que..
Me explicaré. Los...
Me gustaría dejar claro que...
Me parece que...
Me refiero, por supuesto a...
Mi propósito es (era)...
Mirándolo así...
Muy contrario de lo que pasa con…
N
Nada o mas expresivo que...
Naturalmente que...
No cabe duda que...
No continuaré exponiendo...
No digamos, pues que...
No diré que...
No en vano me he detenido en...
No es de olvidar que...
No es difícil descubrir que...
No es eso todo...
No es extraño pues que...
No es fantasía afirmar que...
No es fortuito que...
No es preciso...
No es una casualidad el hecho que...
No está probado que...
No estamos lejos de ver como el...
No gastamos muchas palabras en...
No hay que apresurarse a...
No hay que apresurarse con todo a...
No: la realidad es ...
No pareciera necesario...
No pongo mas de un ejemplo: la...
No puede menos que...
No quisiera que más afirmaciones parecieran...
No se lo tome, sin embargo, por...
No se trata, a mi juicio de...
No teniendo pues, la urgencia de...
No voy a repetir aquí...
Notemos entonces cuán...
O
Observemos cómo...
Observo ya venir una objeción...
O sea, los...
Otra cosa que se dice con frecuencia es que...
P
Paralelamente a...
Para algunos...
Para empezar..
Para ilustrar mejor...
Para los fines de nuestro argumento...
Para mejor entender...
Para poner a prueba...
Para precisar como...
Para quienes sostienen que...
Para simplificar podríamos decir que...
Parece perfectamente claro que...
Parece sin embargo como si...
Partiendo de...
Pasemos a...
Penetrémonos, ante todo, de que...
Pero...
Pero antes de...
Pero antes de seguir adelante consideremos...
Pero dejando de lado la...
Pero el caso es que...
Pero hay más: la ...
Pero hay otra definición...
Pero no nos perdamos en consideraciones...
Pero, no se juzgue por eso que...
Pero recapitulemos: ¿Es...
Pero quizá la respuesta que realmente corresponde...
Pero si se considera cuidadosamente...
Pero, sobre todo pienso en...
Pero tal vez debamos pasar primero revista a...
Pero todo eso... mas que...
Pero volvamos a nuestro asunto...
Pienso, por eso, que...
Podemos decir que...
Podemos distinguir...
Podemos interrumpir aquí esta...
Podemos observar como...
Podemos preguntarnos...
Pongamos otro ejemplo...
Por añadidura...
Por consiguiente...
Por ejemplo...
Por el contrario...
Por eso...
Por eso, cabalmente es...
Por eso, para mi,...
Por eso señalé que...
Por esta razón... (vía)...
Por eso puede decirse que...
Por lo expuesto al inicio de..
Por lo general...
Por lo tanto...
Por lo pronto...Por lo que sigue...
Por mi (su) parte...
Por simplicidad, podemos suponer que...
Por lo que sigue...
Por otra parte...
Por supuesto que.. Por todo esto creo que...
Por último...
Porque...
Porque, en teoría, la...
Porque no se trata de...
Precisa advertir que...Precisamente por.. porque...
Presuponemos (decisivamente) que...
Procedo ahora a la...
Prosiguiendo con el tema...
Pudiera creerse que...
Puede afirmarse ( pensar que)
Puedo, por lo tanto, definir también...
Pues bien: los...
Pues lo mejor es que...
Q
Queda definido...
Queda por aclarar...
Queda todavía un hilo al que...
Quiero concluir esta (este)..
Quiero creer que...
Quisiera añadir que...
Quisiera hablar ahora de...
Quisiera insistir en...
Quisiera que, ahora que estoy por hablar de...
Quisiera señalar una característica que...
Quizá, entonces...
R
Recapitulemos: al ---
Recapitulemos brevemente sobre...
Reconozcamos en cambio, que...
Recordaré, por último, los...
Recordemos que...
Referida a este contexto, las relaciones entre...
Registrado esto...
Respecto a lo que otros prefieren llamar...
Resulta que cuando...
S
Se comprende que...
Se deduce (infiere) que...
Se diría, pues, que...
Se enfrenta, pues, con...
Se ha dicho, (pretendido) que...
Se me figura, así de momento, que...
Se que mi planteamiento es...
Se trata desde luego de...
Sea, a modo de ejemplo...
Sea cierta o no esta...
Sea como (lo que) fuere...
Sea otro caso (ejemplo). Un...
Seguramente que...
Señalemos en pocas palabras...
Sería prudente...
Si bien...
Si echamos un vistazo sobre...
Si llamamos...
Si pensamos que este...
Si quisiera escoger un símbolo propicio para...
Si se tiene en cuenta que...
Si se toma como punto de partida...
Si tuviera que decir...
Si volvemos atrás...
Si, ya lo sabemos...
Siempre me ha parecido...
Siento, en efecto, la necesidad de...
Sin duda alguna...
Sin duda, (Algunas...)
Sin embargo...
Sin embargo, también a menudo...
Sin entrar en consideraciones sobre...
Sin paradoja, puede investigarse...
Sobran razones para...
Sorprende comprobar...
Sorprenderá tal vez que...
Sostengo que...
Soy de los que creen ...
Subyace en todos estos detalles...
Suele decirse que:..
Supongamos ahora...
T
Tal es, por lo demás...
Tal vez quepa hacer algunos comentarios, la...
Tales son algunos de los...
Tales son, en síntesis, (en general) los...
También cabe comparar...
También es cierto...
Tampoco nos corresponde exponer...Tan pronto como...
Tenemos en consecuencia, que...
Tenemos, pues, en grado...
Terminará diciendo que...
Tiempo hubo que...
Todavía mas: los...
Todo esto parece confirmar la...
Todo lo dicho hasta ahora, explica porque...
Todos reconocemos en cambio que...
Tomemos como punto de partida (ejemplo) la...
Torno a decirlo: esto...
Tras esta situación, abordemos...
Tratemos de...
U
Un corolario más...
Un poco de historia...
Una aclaración sobre...
Una última observación...Una vez hecha esta precisión..
V
Valga la verdad: el...
Vamos a intentar concluir pensando...
Vamos a recordar una vez más...
Vamos a ver rápidamente por que...
Veamos cuál es el contexto de ...
Veamos. El...
Veamos un ejemplo muy sencillo
Veamos lo que significa...
Volvamos a...
Volvamos a examinar...
Volvamos a intentar ahora...
Volvamos a nuestro asunto: ese...
Volvamos ahora la mirada hacia...
Volvamos al comienzo: el...
Volviendo ahora a...
Voy a referirme brevemente a..
Vuelvo a decirlo: la...
Y
Y además: el...
Y ahora debemos abandonar..
Y así...
Y como siempre...
Y esto nos conduce... (lleva)
Y llegamos a otro punto...
Y más frecuentemente todavía es...
Y no es mera coincidencia que...
Y no podría ser de otro modo, si...
Y ocurre indefectiblemente, porque...
Y por eso, la...
Y, sin embargo, ya estamos, sin lugar a dudas en...
Ya hemos hablado de...
Ya hemos, pues, descubierto...
Ya hemos visto como (que)...
Ya indiqué...
Ya lo veis: las...
Ya sabe que...
Yo creo, en realidad, que...
Yo estimo que, sea...
Yo no quería decir que...
Publicamos este texto con autorización del profesor Fernando Vásquez R.
Recomendamos consultar los 1500 conectores referidos en su libro Pregúntale al ensayista, editorial Kimpres, Santafé de Bogotá, 2005.
Cuestionario Control Interno
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO
SÍ
NO
A. ANÁLISIS DE RIESGOS
1. ¿Se verifica un seguimiento periódico del plan estratégico?
2. ¿Se inspecciona cuál es el posicionamiento de la compañía respecto a la competencia?
3. ¿Se efectúan reuniones habituales de la alta dirección para tratar asuntos estratégicos del negocio?
4. ¿Se examina la rentabilidad de las diversas unidades de negocio?
5. ¿Se analiza el riesgo de crédito?
6. ¿Se analiza el riesgo de obsolescencia de las existencias?
7. ¿Se analiza la rentabilidad de las inversiones en activos fijos?
8. ¿Se controla la actividad y los resultados de las delegaciones y/o filiales?
SÍ
NO
B. CICLO DE COMPRAS, INVERSIONES, NÓMINAS Y PAGO
1. ¿Está centralizada la función de compras?
2. ¿Existe control presupuestario de las compras?
3. ¿Están autorizadas las compras e inversiones previamente a su solicitud? (en el caso de inversiones se analiza la suficiencia presupuestaria).
4. ¿Existe una lista de proveedores autorizados?
5. ¿Se verifican las existencias compradas en cuanto a número y calidad?
6. ¿Se cotejan en recepción las unidades registradas en albarán con las pedidas?
7. ¿Se cotejan en recepción las unidades recibidas con el albarán?
8. ¿Se cotejan las unidades indicadas en factura con el albarán?
9. ¿Se revisa la introducción de existencias y la valoración en el sistema de inventario permanente?
10. ¿Se cotejan los precios con la plantilla pactada?
11. ¿Se autorizan las facturas y la fecha de pago antes de pasarlas a tesorería?
12. ¿Se comunica a contabilidad las facturas debidamente autorizadas?
13. ¿Se autoriza, suficientemente, la emisión de notas de cargo a los proveedores en caso de discrepancias?
14. ¿Se concilian las notas de cargo con la nota de abono emitida por el proveedor?
15. ¿Se verifica la entrada de existencias previamente a la autorización de una devolución?
16. Al cierre, se registran las compras con facturas pendientes de recepción.
17. Al cierre, se analizan los gastos susceptibles de periodificación contable por el responsable de contabilidad.
18. Semestralmente, se amortizan los elementos del inmovilizado.
19. ¿Se realiza inventario físico de existencias al cierre y rotativo de inmovilizado?
20. ¿Se analiza la obsolescencia de las existencias al cierre del ejercicio?
SÍ
NO
21. ¿Existe un criterio formalizado para distinguir las reparaciones de las mejoras?
22. ¿Se revisa la asistencia al puesto de trabajo previamente a la elaboración de la nómina y especialmente los finiquitos?
23. ¿Se autoriza el pago por persona independiente al preparador de la nómina?
24. ¿Las funciones de compra, pago y contabilidad están suficientemente segregadas o existen mecanismos de autorización que garanticen la independencia de funciones?
25. ¿Se cotejan por persona independiente las bases fiscales con los datos contables?
C. CICLO DE INGRESOS Y COBRO
1. ¿Existe presupuesto de ventas?
2. ¿Los vendedores y directivos de venta no perciben su retribución en función de objetivos de venta y rentabilidad?
3. ¿Existe una tarifa oficial de precios y una política predefinida de descuentos y devoluciones?
4. ¿Se exige un nivel suficiente de autorización para separarse de las políticas preestablecidas en cuanto a precios y descuentos?
5. ¿Se autorizan las ventas por el nivel suficiente en función del riesgo crediticio derivado?
6. ¿Se analiza la concentración de crédito antes de aplazar una operación?
7. ¿Se comprueban las existencias pedidas por los clientes previamente a su embarque?
8. ¿Se coteja el albarán emitido con la nota de pedido del cliente?
9. ¿Se coteja la factura emitida con el albarán/es?
10. ¿Se comprueban los datos del cliente y se actualizan adecuadamente?
11. ¿Se mantiene un registro de cuentas a cobrar en función de la antigüedad de los saldos?
12. ¿Se autorizan adecuadamente los saneamientos de créditos por morosidad o descuentos?
13. ¿Se registran adecuadamente y se siguen los anticipos de clientes?
SÍ
NO
14. ¿Se cotejan por persona independiente las bases fiscales con los datos contables?
15. ¿Las funciones de venta, cobro y contabilidad se encuentran suficientemente segregadas?
D. CICLO DE CONVERSIÓN
1. ¿Se sigue un sistema de Inventario Permanente para existencias?
2. ¿Se utiliza un criterio aceptable para la valoración de las salidas de materias primas?
3. ¿Se utiliza un criterio aceptable para valorar los movimientos del Inventario Permanente de productos terminados?
4. ¿Se realiza un escandallo de producción para facilitar el cálculo de costes de producción?
5. ¿Se calcula el coste de los productos terminados en función de criterios históricos?
6. ¿Se realiza un inventario físico para contrastar las cifras del Inventario Permanente?
E. INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN
1. ¿Existe un presupuesto de tesorería?
2. ¿Las operaciones de inversión estratégica en otras compañías son autorizadas por el consejo de administración?
3. ¿Se realiza un seguimiento periódico de la cartera de inversiones financieras?
4. ¿Se monitorizan los riesgos derivados de la cartera de valores?
5. ¿Se revisan los intereses contratados con las liquidaciones periódicas?
6. ¿Se analizan al cierre las periodificaciones de ingresos financieros?
7. ¿Se revisa la liquidación de intereses en las operaciones de crédito?
8. ¿Se revisa al cierre la clasificación de la deuda entre corto y largo plazo?
9. ¿Se autorizan por el consejo de administración la aprobación de dividendos?
F. TESORERÍA
1. ¿El movimiento de caja se deja para importes mínimos?
2. ¿Existe un procedimiento de caja fija para los movimientos de caja?
3. ¿Se analizan al cierre los justificantes existentes en caja?
4. ¿Se arquea periódicamente la caja por personal independiente a la función de tesorería?
5. Los pagos se encuentran debidamente autorizados
6. ¿Se concilian periódicamente las cuentas corrientes bancarias, por personal independiente a contabilidad y tesorería?
7. ¿Se realiza un seguimiento de las diferencias detectadas en la conciliación?
8. ¿Se exige doble firma para disponer de fondos?
9. ¿Se autoriza suficientemente la apertura de nuevas cuentas corrientes?
10. ¿Se efectúa un control suficiente de las firmas autorizadas?
11. ¿Se revisa periódicamente la liquidación de intereses de las cuentas corrientes?
12. ¿Se revisa al cierre, las diferencias de conciliación con incidencia en contabilidad y se informa a la misma?
13. ¿Se controlan las cuentas inactivas?
SÍ
NO
A. ANÁLISIS DE RIESGOS
1. ¿Se verifica un seguimiento periódico del plan estratégico?
2. ¿Se inspecciona cuál es el posicionamiento de la compañía respecto a la competencia?
3. ¿Se efectúan reuniones habituales de la alta dirección para tratar asuntos estratégicos del negocio?
4. ¿Se examina la rentabilidad de las diversas unidades de negocio?
5. ¿Se analiza el riesgo de crédito?
6. ¿Se analiza el riesgo de obsolescencia de las existencias?
7. ¿Se analiza la rentabilidad de las inversiones en activos fijos?
8. ¿Se controla la actividad y los resultados de las delegaciones y/o filiales?
SÍ
NO
B. CICLO DE COMPRAS, INVERSIONES, NÓMINAS Y PAGO
1. ¿Está centralizada la función de compras?
2. ¿Existe control presupuestario de las compras?
3. ¿Están autorizadas las compras e inversiones previamente a su solicitud? (en el caso de inversiones se analiza la suficiencia presupuestaria).
4. ¿Existe una lista de proveedores autorizados?
5. ¿Se verifican las existencias compradas en cuanto a número y calidad?
6. ¿Se cotejan en recepción las unidades registradas en albarán con las pedidas?
7. ¿Se cotejan en recepción las unidades recibidas con el albarán?
8. ¿Se cotejan las unidades indicadas en factura con el albarán?
9. ¿Se revisa la introducción de existencias y la valoración en el sistema de inventario permanente?
10. ¿Se cotejan los precios con la plantilla pactada?
11. ¿Se autorizan las facturas y la fecha de pago antes de pasarlas a tesorería?
12. ¿Se comunica a contabilidad las facturas debidamente autorizadas?
13. ¿Se autoriza, suficientemente, la emisión de notas de cargo a los proveedores en caso de discrepancias?
14. ¿Se concilian las notas de cargo con la nota de abono emitida por el proveedor?
15. ¿Se verifica la entrada de existencias previamente a la autorización de una devolución?
16. Al cierre, se registran las compras con facturas pendientes de recepción.
17. Al cierre, se analizan los gastos susceptibles de periodificación contable por el responsable de contabilidad.
18. Semestralmente, se amortizan los elementos del inmovilizado.
19. ¿Se realiza inventario físico de existencias al cierre y rotativo de inmovilizado?
20. ¿Se analiza la obsolescencia de las existencias al cierre del ejercicio?
SÍ
NO
21. ¿Existe un criterio formalizado para distinguir las reparaciones de las mejoras?
22. ¿Se revisa la asistencia al puesto de trabajo previamente a la elaboración de la nómina y especialmente los finiquitos?
23. ¿Se autoriza el pago por persona independiente al preparador de la nómina?
24. ¿Las funciones de compra, pago y contabilidad están suficientemente segregadas o existen mecanismos de autorización que garanticen la independencia de funciones?
25. ¿Se cotejan por persona independiente las bases fiscales con los datos contables?
C. CICLO DE INGRESOS Y COBRO
1. ¿Existe presupuesto de ventas?
2. ¿Los vendedores y directivos de venta no perciben su retribución en función de objetivos de venta y rentabilidad?
3. ¿Existe una tarifa oficial de precios y una política predefinida de descuentos y devoluciones?
4. ¿Se exige un nivel suficiente de autorización para separarse de las políticas preestablecidas en cuanto a precios y descuentos?
5. ¿Se autorizan las ventas por el nivel suficiente en función del riesgo crediticio derivado?
6. ¿Se analiza la concentración de crédito antes de aplazar una operación?
7. ¿Se comprueban las existencias pedidas por los clientes previamente a su embarque?
8. ¿Se coteja el albarán emitido con la nota de pedido del cliente?
9. ¿Se coteja la factura emitida con el albarán/es?
10. ¿Se comprueban los datos del cliente y se actualizan adecuadamente?
11. ¿Se mantiene un registro de cuentas a cobrar en función de la antigüedad de los saldos?
12. ¿Se autorizan adecuadamente los saneamientos de créditos por morosidad o descuentos?
13. ¿Se registran adecuadamente y se siguen los anticipos de clientes?
SÍ
NO
14. ¿Se cotejan por persona independiente las bases fiscales con los datos contables?
15. ¿Las funciones de venta, cobro y contabilidad se encuentran suficientemente segregadas?
D. CICLO DE CONVERSIÓN
1. ¿Se sigue un sistema de Inventario Permanente para existencias?
2. ¿Se utiliza un criterio aceptable para la valoración de las salidas de materias primas?
3. ¿Se utiliza un criterio aceptable para valorar los movimientos del Inventario Permanente de productos terminados?
4. ¿Se realiza un escandallo de producción para facilitar el cálculo de costes de producción?
5. ¿Se calcula el coste de los productos terminados en función de criterios históricos?
6. ¿Se realiza un inventario físico para contrastar las cifras del Inventario Permanente?
E. INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN
1. ¿Existe un presupuesto de tesorería?
2. ¿Las operaciones de inversión estratégica en otras compañías son autorizadas por el consejo de administración?
3. ¿Se realiza un seguimiento periódico de la cartera de inversiones financieras?
4. ¿Se monitorizan los riesgos derivados de la cartera de valores?
5. ¿Se revisan los intereses contratados con las liquidaciones periódicas?
6. ¿Se analizan al cierre las periodificaciones de ingresos financieros?
7. ¿Se revisa la liquidación de intereses en las operaciones de crédito?
8. ¿Se revisa al cierre la clasificación de la deuda entre corto y largo plazo?
9. ¿Se autorizan por el consejo de administración la aprobación de dividendos?
F. TESORERÍA
1. ¿El movimiento de caja se deja para importes mínimos?
2. ¿Existe un procedimiento de caja fija para los movimientos de caja?
3. ¿Se analizan al cierre los justificantes existentes en caja?
4. ¿Se arquea periódicamente la caja por personal independiente a la función de tesorería?
5. Los pagos se encuentran debidamente autorizados
6. ¿Se concilian periódicamente las cuentas corrientes bancarias, por personal independiente a contabilidad y tesorería?
7. ¿Se realiza un seguimiento de las diferencias detectadas en la conciliación?
8. ¿Se exige doble firma para disponer de fondos?
9. ¿Se autoriza suficientemente la apertura de nuevas cuentas corrientes?
10. ¿Se efectúa un control suficiente de las firmas autorizadas?
11. ¿Se revisa periódicamente la liquidación de intereses de las cuentas corrientes?
12. ¿Se revisa al cierre, las diferencias de conciliación con incidencia en contabilidad y se informa a la misma?
13. ¿Se controlan las cuentas inactivas?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)